Mostrando entradas con la etiqueta Vinuesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinuesa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Actividades de la asociación en septiembre

Sábado 21 de septiembre: Excursión a Vinuesa - Molinos de Duero -Salduero (Soria).
Programa: Paseo por Vinuesa: Casa de Indianos de Torraba, Aparicio, Foxá (exteriores). Recorrido a pie hasta Molinos de Duero: Ermita de San Mateo, puente medieval fuente de los Huevos Podridos, fuente El Salobral, calzada romana. En Molinos de Duero: Visita al centro etnológico e iglesia parroquial.

Trayecto andando hasta Salduero por el camino del Via Crucis de piedra, puente de piedra del s. XVIII, paseo por el casco urbano y zona de ocio del río Duero, visita a la iglesia parroquial.
Fuente de Vinuesa, Museo en Molinos de Duero y Vía Crucis de Salduero.
Desplazamiento en autobús hasta Vinuesa y comida. 
Encuentro con las autoras de la Historia del libro "Lugares de Soria. Vinuesa, Salduero y Molinos de Duero", Sofía Goyenechea y Sofía Zarza 

Salida de Soria a las 09.15, llegada aproximada a Soria 18:00 h. 
Inscripciones: En la Secretaría del Museo Numantino, en horario de 8 a 15 h., de lunes a viernes. Hasta el día 16 se inscribirá solo a socios. A partir del día 17, si quedan plazas, podrán inscribirse no socios. 
Precio: 30 € para socios, 35 € para no socios (incluye autobús, comida y visitas). 


Sábado día 28 de septiembre: Visita a la concatedral de San Pedro (Soria).
Dirigida por Josemi Lorenzo Arribas, Doctor en Historia Medieval, investigador y miembro de la Asociación Sostenibilidad y Patrimonio Cultural. 



Se desarrollará con el siguiente programa, que abarca cronologías desde el s. XII hasta la actualidad: Urbanismo románico. Restos románicos de la primitiva colegiata -Recuerdo toponímico - Una portada mal explicada - Un tem·plo renacentista-Un claustro románico conservado, rareza en la actual provincia de Soria: arquitectura, pintura, epigrafía, un abad y un joven investigador -Frontal de altar románico Entrada de Cristo en Jerusalén (en Museo)-Tríptico gótico El Calvario, de Pierre Pourbus (en Sacristía)-Talla romanista de San Nicolás (en retablo plateresco de Santa Clara).

La visita se iniciará a las 12:00 h., con una duración aproximada de una hora y media. 
Inscripciones: Hasta el día 20 se inscribirá a socios, y a partir del 23, si quedan plazas, también a no socios. Precio: 5 € por participante. 

lunes, 30 de octubre de 2017

Estado del patrimonio soriano. El lamentable caso del puente de Vinuesa.

La diversidad del patrimonio histórico artístico de la provincia de Soria es tan rica y variada que parece que nos sobra y nos permitimos el lujo de despreciarlo. Y no nos referimos exclusivamente a las iglesias, los palacios o los grandes monumentos.

Puente de Vinuesa. Postal 1.928
En recónditos parajes repletos de misterios, en el fondo de valles cuyos nombres hemos olvidado o incluso debajo del agua, existen pequeños restos de lo que construyeron nuestros antepasados, sencillos monumentos cargados de Historia, de fe, o de tradición, pequeñas o grandes obras relegadas de uso y hasta de la memoria en base a un desarrollo que el tiempo dirá si es bueno o es malo. Es posible que estos elementos del patrimonio “menor” ya no tengan utilidad práctica pero el simple hecho de saber que fueron fundamentales en la vida cotidiana de nuestros antepasados debería obligarnos a conservarlos adecuadamente para recordarles y valorar los esfuerzos que hicieron para que nosotros estemos hoy donde estamos. Pero también debemos conservarlo adecuadamente para transmitirlo a los que vendrán detrás de nosotros, quienes nos juzgarán por lo que hicimos, pero también por lo que dejamos de hacer.

En Soria existen muchos ejemplos de este patrimonio marginado pero debido a la sequía, algunos que suelen estar sumergidos bajo las aguas del embalse de la Cuerda del Pozo han salido a la luz. Uno de ellos es el Puente Romano de Vinuesa, un monumento que ya no es puente ni romano, y que de no mediar pronto una solución, sencillamente va a dejar de ser para siempre pues la acción erosiva del agua, la de algunos desaprensivos que gustan decorar sus mansiones con piedras históricas, pero sobre todo la incomprensible postura de las autoridades competentes que miran a otro lado, van a lograr disolver en el Duero dos mil años de Historia.

Es posible que el Puente Romano fuese originalmente construido en aquella época histórica para unir las localidades de Visontium y de Uxama, pero salvo algunos sillares de dudoso origen, el puente parece obra tardomedieval de hacia el siglo XV o XVI. Está construido en piedra de sillería tiene siete ojos, tres de medio punto y cuatro apuntados que desarrollan sus correspondientes bóvedas. Por la parte que recibe las aguas está sustentado por tajamares y por la parte contraria por contrafuertes salvo entre la quinta y sexta arca en el que una gran roca hace de soporte natural. Tiene unas medidas aproximadas de unos 87 metros de largo por 3 de ancho y por 5,5 de alto. 
 

Hace ya algunos años, cuando su estado aún no era tan preocupante, el ayuntamiento visontino contactó con las autoridades de la Confederación Hidrográfica del Duero para estudiar su posible desmonte y traslado. Estos argumentaron que sí, que vale, que el puente es suyo pero que preguntasen en la Junta que esas cosas del Patrimonio nos las llevan ellos, y los otros dijeron que qué barbaridad, que como se van a meter ellos en ese charco. Al final nadie tomó una decisión y entre los unos y los otros el puente sigue deteriorándose y desapareciendo cada día un poco más.



Los visontinos que defendían su puente se agruparon en la plataforma ciudadana “Salvemos el puente de Vinuesa” y aunque han profundizado en el conocimiento y en el convencimiento de que vale pena conservar su puente, no han logrado más que decepcionarse pues ninguna autoridad escucha ni siente lo que ellos sienten. ¿Qué más podemos hacer? Pues además de no olvidarlo cuando vayamos a votar las próximas elecciones, en febrero de este año se puso en marcha una campaña en la plataforma change.org, una maniobra que sólo puede conseguir sus logros si realmente se abruma a quienes va dirigida.

No quieras ser cómplice de la desaparición del puente. Apoya con tu firma esta iniciativa pinchando aquí y compártela para que más gente la apoye también.